Gabriel García Márquez visto por Mario Vargas Llosa: Reeditan «Historia de un deicidio» a 50 años de su lanzamiento
RPP Noticias conversó con especialistas en torno al ensayo que el Nobel peruano le dedicó al ciclo novelesco de García Márquez que transcurre en el pueblo ficticio de Macondo y llegó a su cúspide con «Cien años de soledad«.
“Para Mario, de su descuartizado, desmenuzado y desenmascarado hermano”, reza la dedicatoria que Gabriel García Márquez escribió alguna vez en las primeras páginas de un ejemplar de “Cien años de soledad” para Mario Vargas Llosa. Unas palabras que encierran, además de su cariño fraternal, la admiración que el escritor colombiano tenía hacia “Historia de un deicidio”, el ensayo de más de 700 páginas con el cual el Nobel peruano examinó su obra hasta la novela de la familia Buendía.
Y es que, más allá de su valor literario, la leyenda detrás de “García Márquez: Historia de un deicidio”, cuya reedición se publica en abril bajo el sello Alfaguara, está atravesada por la crónica de una enemistad que se vio reflejada en el veto que el mismo Vargas Llosa levantó alrededor de este libro —según afirma el periodista español Xavi Ayén en «Aquellos años del boom»— después de que el editor Carlos Barral lo publicara en 1971. «Solo pude publicar una primera edición de veinte mil ejemplares, y ahí se acabó todo», dijo alguna vez el mismo Barral.
Hasta que, en el 2006, la editorial Galaxia Gutenberg reeditó este texto crítico como parte de las obras completas del autor peruano. En aquella edición, la tesis doctoral con la que Mario Vargas Llosa obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude en la Universidad Complutense de Madrid compartía espacio con otros de sus ensayos clásicos, como los dedicados a Joannot Martorell o Gustave Flaubert. Pero en la que Alfaguara trae a librerías después de 15 años y en su 50 aniversario, el libro tiene la oportunidad de ocupar un lugar en las estanterías personales.
Tal y como en la primera edición, el nuevo lanzamiento de «Historia de un deicidio» conserva la histórica portada de Barral y Monte Ávila, así como la bibliografía que utilizó el escritor de «La casa verde» en su investigación e incluye entrevistas, reportajes y declaraciones del Nobel colombiano. El que fue en algún momento el libro de Mario argas Llosa más difícil de conseguir se ha convertido, por fin, en un sueño realizado para numerosos lectores.
La reedición de “Historia de un deicidio” también parece expresar la superación de una pelea que Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa protagonizaron un 12 de febrero de 1976, cuando el escritor arequipeño le dio un puñetazo en la cara a su entonces amigo debido a razones que ni uno ni el otro quiso pronunciar entonces ni ahora, aunque no faltaron las especulaciones: desde un lío matrimonial hasta posiciones contrarias sobre el encarcelamiento en Cuba del poeta Heberto Padilla que signó el alejamiento del Nobel peruano del régimen de Fidel Castro.
Sin embargo, aquella trompada simbólica significó también el quiebre de lo que la escritora Giovanna Pollarolo describió para RPP Noticias como “el momento más potente del boom latinoamericano”. “El boom era un tema que traspasaba las páginas culturales, estaba en sociales y política. De 1962 a 1970, los escritores se consolidan: publican, venden, se crea todo este grupo que fue odiado y amado hasta ahora”, sostuvo.
Un grupo de autores cuyos miembros centrales, todos ellos novelistas hombres —Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, José Donoso, Julio Cortázar y Carlos Fuentes—, construyeron una narrativa alrededor de la figura del escritor latinoamericano capaz de cruzar fronteras sin necesidad de abandonar sus raíces en sus propuestas creativas. Autores que, además, se leían, apoyaban, envidiaban y admiraban entre ellos mismos, como registró el chileno José Donoso en su libro “Historia personal del boom”.
En “Aquellos años del boom”, el periodista español Xavi Ayén pormenoriza la relación entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, y también cómo después de su pelea ambos llegaron a representar polos opuestos. “Uno era de izquierdas, otro de derechas; uno no concedía entrevistas ni hablaba en actos públicos, el otro aparece por doquier, sobreexpuesto a los focos mediáticos; uno abominaba de los discursos académicos y las cátedras y prefería los talleres de escritura, el otro construye una consistente obra teórica e imparte clases en los más selectos campus del mundo”, escribe.
Vargas Llosa, el crítico
Como ensayista, Mario Vargas Llosa posee una decena de títulos, entre los cuales “Historia de un deicidio” ocupa un lugar central. Según precisó el crítico Paolo de Lima a RPP Noticias, la tesis central del ensayo es “demostrar que la maestría de García Márquez como narrador consiste en crear un universo tan autónomo, tan propio, al igual que Dios creó el universo real que conocemos”.
Así, en su tesis doctoral, el narrador arequipeño analiza la parte de la obra del colombiano que transcurre en Macondo, aquel pueblo ficticio cuya semilla se sembró en el cuento “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”, continuó en títulos como “La hojarasca”, “El coronel no tiene quien lo escriba” y “La mala hora”, y llegó a su cúspide en “Cien años de soledad”, “la novela más emblemática del boom latinoamericano”, según el crítico Jorge Valenzuela.
Dividida en dos partes, “Historia de un deicidio” inicia con un esbozo biográfico de García Márquez que más adelante se vinculará con su propia obra. Sin embargo, como puntualizó Valenzuela, “Vargas Llosa no quiere explicar la obra a partir de la vida del escritor, sino acercarse a esta última para entender ciertas constantes, repeticiones, ese elenco de ‘demonios’, presencias perturbadoras, estímulos que desde el universo personal se proyectan en la obra”.
En la segunda parte, el narrador peruano analiza la “realidad ficticia” de su par colombiano, a través de ciertos ejes que, según De Lima, son “las intertextualidades, la repetición de personajes, fechas y hechos, la realidad colombiana como metáfora”, entre otros. Una buena cantidad de páginas de corte académico que, sin perder su rigor, son “amables con el lector” gracias a su estilo transparente y didáctico.
Por otro lado, “Historia de un deicidio” marca la obra ensayística de Mario Vargas Llosa, pues aparece un esquema de análisis al que someterá las obras de otros escritores —Gustave Flaubert, José María Arguedas, Víctor Hugo, Juan Carlos Onetti, entre otros— en ensayos posteriores. Su crítica, además, no es la que ejerce un crítico literario profesional, sino un escritor de ficción que, como apuntó Valenzuela, “observa el fenómeno de la creación para saber cómo funciona la máquina literaria”. “Cuando Vargas Llosa lee a García Márquez se está leyendo de alguna manera a él mismo”, reflexionó el especialista.
Polémicas y hallazgos
Junto a la idea del autor literario como un dios creador, Mario Vargas Llosa también postuló en “Historia de un deicidio” que la obra de García Márquez es la realización de la novela total, aquel proyecto del género novelesco —visible en propuestas como las de Honoré de Balzac o William Faulkner— que tiene como fin representar la realidad en todos sus niveles al ofrecer una mirada del mundo exterior e interior de sus personajes.
Una propuesta ambiciosa que, según Giovanna Pollarolo, es actualmente “imposible” de llevar a cabo. “La novela de ahora es fragmentada, se siente incapaz de dar cuenta de un mundo total, apenas lo puede ver o percibir. Por eso creo que ahora hay una tendencia a escribir sobre el yo, la autoficción, que es lo que hizo Vargas Llosa después en ‘La tía Julia y el escribidor’”, señaló.
Pero ya desde su época, la tesis doctoral levantó revuelo en el ámbito académico y propició una réplica del crítico uruguayo Ángel Rama en 1972, seguido de un debate con el mismo Vargas Llosa que apareció en la revista Marcha y luego fue recogido en el libro “García Márquez y la problemática de la novela”.
“Rama le reprochó el empleo de una terminología bastante oscura, irracionalista, poco científica, muy metafórica y simbólica, que no echaba luces sobre la obra que analizaba”, sintetizó Valenzuela, aunque opinó que la polémica fue “una suma de malentendidos”, ya que Mario Vargas Llosa tiene hallazgos acertados sobre la obra de García Márquez.
Entre ellos, De Lima destacó que el Nobel peruano supo identificar al gitano Melquíades como narrador-personaje de “Cien años de soledad” y también que bajo la profundidad de la trama de “El coronel no tiene quien le escriba” se escondía la violencia política en Colombia, ingrediente esencial en el ciclo de Macondo.
Después de todo, como reflexionó Pollarolo, además de habernos dado historias imprescindibles, Mario Vargas Llosa también ha “construido una teoría sobre la escritura, la lectura, la literatura” que continúa dando material para una discusión. Su vigencia literaria resulta indiscutible.
Fuente: RPP Noticias