Brechas de género: ¿Qué tipos de desigualdades enfrentan las mujeres peruanas y cómo superarlas?
Aspectos básicos como la educación, la salud y el empleo no llegan a todos los peruanos y peruanas por igual. Temas como el embarazo infantil, la interrupción escolar y los estereotipos de género afectan más a las mujeres e impiden su desarrollo integral. ¿Cómo superarlos?
Las mujeres en todo el mundo aún enfrentan desigualdades de género en diversos campos como la salud, la educación y el trabajo, las cuales vulneran sus derechos y les impiden desarrollarse de manera integral. En el Perú, la pandemia ha hecho más visibles las brechas de género y ha empeorado la situación de las niñas, adolescentes y mujeres, aumentando la posibilidad de que sean excluidas y de que sufran violencia psicológica, patrimonial, física o sexual. Aquí te contamos, con data y estadística, cuáles son estas brechas y cómo superarlas.
Brechas en educación: interrupción escolar
Muchas niñas y adolescentes en nuestro país no pueden acceder a educación básica o no logran completar sus estudios a una edad prudente. Datos del Ministerio de Educación señalan que solo 7 de cada 10 adolescentes peruanos culminan la secundaria de forma oportuna y en áreas rurales solo 5 de cada 10 lo logra. Además, con la pandemia más de 370 000 estudiantes se vieron forzados a abandonar la escuela el año pasado, siendo las más afectadas las niñas y adolescentes de zonas rurales.
Si hablamos del caso específico de las mujeres, el embarazo precoz y los estereotipos y normas sociales que las asocian al hogar son algunas de las principales causas por las que dejan sus estudios básicos. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, indica que otras razones por las que no continúan estudiando son de índole económica y familiar (45.7%): necesidad de ayudar a la economía familiar, la falta de dinero, la necesidad de trabajar, la unión conyugal y la necesidad de cuidar niños pequeños.
De acuerdo con Plan International, las consecuencias de que las niñas y niños interrumpan sus estudios incluyen una mayor posibilidad de sufrir violencia de género, mayor riesgo de embarazo adolescente, aumento de los niveles de pobreza y dificultad para insertarse en el mercado laboral formal. Sobre esto, el Banco Mundial ya ha subrayado que las mujeres con educación secundaria ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación.
Brechas en salud: embarazos no deseados
Según señala el informe técnico “Estadísticas con Enfoque de Género”, publicado en septiembre de 2021 por el INEI, existen más mujeres (41,7 %) que hombres (32,4 %) que padecen de problemas de salud crónico; sin embargo, muchas de ellas no acceden oportunamente a servicios de salud por falta de recursos e independencia económica.
Si hablamos de embarazo adolescente, el año pasado (2020) nuestro país triplicó el número de niñas menores de 10 años forzadas a ser madres. Datos realmente alarmantes, sobre todo si tenemos en cuenta que un 12,5 % de niñas y mujeres peruanas de 0 a 14 años no cuentan con seguro de salud. El embarazo precoz no solo deja daños psicológicos, sino que también puede llegar a causar la muerte de la madre.
Tal como resalta el INEI, la mortalidad materna es un grave problema de salud pública que revela algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida de las mujeres, así como en su acceso a los servicios de salud y de la calidad de la atención que reciben. De hecho, la salud reproductiva es uno de los puntos pendientes: en el Perú solo el 77.4 % de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) usa métodos anticonceptivos.
Brechas laborales: informalidad y menos oportunidades
A junio de 2021, la tasa de actividad laboral de los hombres se ubicó en 79,2 %, mientras que la de las mujeres en 62,3 %. Claramente, la pandemia ha afectado principalmente a las mujeres cuando se trata de trabajo, pues son ellas quienes tienen menores tasas de ocupación, tienen mayor participación en el autoempleo y la informalidad, y suelen ubicarse en los sectores más golpeados por la crisis sanitaria: el comercio y los servicios, según datos del Ministerio de la Mujer.
Las mujeres en todo el mundo aún enfrentan desigualdades de género en diversos campos como la salud, la educación y el trabajo, las cuales vulneran sus derechos y les impiden desarrollarse de manera integral. En el Perú, la pandemia ha hecho más visibles las brechas de género y ha empeorado la situación de las niñas, adolescentes y mujeres, aumentando la posibilidad de que sean excluidas y de que sufran violencia psicológica, patrimonial, física o sexual. Aquí te contamos, con data y estadística, cuáles son estas brechas y cómo superarlas.
Brechas en educación: interrupción escolar
Muchas niñas y adolescentes en nuestro país no pueden acceder a educación básica o no logran completar sus estudios a una edad prudente. Datos del Ministerio de Educación señalan que solo 7 de cada 10 adolescentes peruanos culminan la secundaria de forma oportuna y en áreas rurales solo 5 de cada 10 lo logra. Además, con la pandemia más de 370 000 estudiantes se vieron forzados a abandonar la escuela el año pasado, siendo las más afectadas las niñas y adolescentes de zonas rurales.
Si hablamos del caso específico de las mujeres, el embarazo precoz y los estereotipos y normas sociales que las asocian al hogar son algunas de las principales causas por las que dejan sus estudios básicos. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, indica que otras razones por las que no continúan estudiando son de índole económica y familiar (45.7%): necesidad de ayudar a la economía familiar, la falta de dinero, la necesidad de trabajar, la unión conyugal y la necesidad de cuidar niños pequeños.
De acuerdo con Plan International, las consecuencias de que las niñas y niños interrumpan sus estudios incluyen una mayor posibilidad de sufrir violencia de género, mayor riesgo de embarazo adolescente, aumento de los niveles de pobreza y dificultad para insertarse en el mercado laboral formal. Sobre esto, el Banco Mundial ya ha subrayado que las mujeres con educación secundaria ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo de educación.
Brechas en salud: embarazos no deseados
Según señala el informe técnico “Estadísticas con Enfoque de Género”, publicado en septiembre de 2021 por el INEI, existen más mujeres (41,7 %) que hombres (32,4 %) que padecen de problemas de salud crónico; sin embargo, muchas de ellas no acceden oportunamente a servicios de salud por falta de recursos e independencia económica.
Si hablamos de embarazo adolescente, el año pasado (2020) nuestro país triplicó el número de niñas menores de 10 años forzadas a ser madres. Datos realmente alarmantes, sobre todo si tenemos en cuenta que un 12,5 % de niñas y mujeres peruanas de 0 a 14 años no cuentan con seguro de salud. El embarazo precoz no solo deja daños psicológicos, sino que también puede llegar a causar la muerte de la madre.
Tal como resalta el INEI, la mortalidad materna es un grave problema de salud pública que revela algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida de las mujeres, así como en su acceso a los servicios de salud y de la calidad de la atención que reciben. De hecho, la salud reproductiva es uno de los puntos pendientes: en el Perú solo el 77.4 % de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) usa métodos anticonceptivos.
Brechas laborales: informalidad y menos oportunidades
A junio de 2021, la tasa de actividad laboral de los hombres se ubicó en 79,2 %, mientras que la de las mujeres en 62,3 %. Claramente, la pandemia ha afectado principalmente a las mujeres cuando se trata de trabajo, pues son ellas quienes tienen menores tasas de ocupación, tienen mayor participación en el autoempleo y la informalidad, y suelen ubicarse en los sectores más golpeados por la crisis sanitaria: el comercio y los servicios, según datos del Ministerio de la Mujer.
Fuente: RPP Noticias