Warmi Awadora: Mujeres indígenas lanzan su segunda colección de tejidos y artesanías

Warmi Awadora (mujer tejedora), la marca colectiva de un grupo de mujeres indígenas de la etnía Kichwa en la región San Martín, ha lanzado su catálogo virtual 2022 con nuevos y coloridos diseños de artesanías textiles fabricadas a partir de fibras naturales y algodones nativos que ellas mismas cultivan. Collares, pulseras, aretes, bolsos, morrales, llaveros, monederos, colgadores de lentes, chumbis y otros artículos, conforman la nueva colección de Warmi Awadora que puede ser adquirida en todo el país a través de este enlace.

Impulsadas por una tradición ancestral muy importante en la cultura Kichwa, como el tejido, las mujeres de Warmi Awadora, trabajan de manera colectiva desde el año 2016 con el fin de diversificar sus ingresos y contribuir así en la economía de sus hogares, al mismo tiempo que preservan su herencia cultural. En 2019, con el apoyo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, lograron organizarse mejor y registraron su marca ante Indecopi. Con ello, se capacitaron también en gestión comercial y logística para poder autogestionar su marca.

Desde entonces, las mujeres de Warmi Awadora vendían sus tejidos en ferias y mercados de Lamas y Tarapoto a los miles de turistas que llegaban cada año, lo que les permitía generar un ingreso extra para sus familias. Sin embargo, la pandemia tuvo un impacto negativo. De un día para otro ya no había a quién vender. Tuvieron que adaptarse al nuevo contexto: fue entonces que surgió la idea de vender por internet. Pero acceder y usar internet representa todo un reto las comunidades nativas, que por lo general tienen poco acercamiento a estas tecnologías; y el reto es mucho mayor aún con las mujeres que, en las comunidades, son las que tienen menor instrucción digital.

Fue entonces que Rainforest Alliance, en el marco de su programa de economía indígena y por considerar como un importante aliado a la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa de la Región San Martín (organización a la que pertenecen las mujeres de Warmi Awadora), realizó una donación de $ 5000 que se empleó para adquirir nuevos equipos y para capacitar a las mujeres en el uso de herramientas de internet y atención al cliente. De esta manera, con mucho esfuerzo y dedicación, el año pasado las mujeres de Warmi Awadora lanzaron su primer catálogo virtual y este 2022 acaban de sacar su segunda colección.

“No ha sido fácil aprender el uso de celulares e internet. Por eso estamos muy agradecidas con Rainforest Alliance y el Programa Bosques. Hemos avanzado poco a poco y ya casi dominamos el internet, los celulares, conversaciones virtuales, tomar y mandar fotos, enviar los productos y así seguir vendiendo”, señala Lísida Ushuiza Tapullima, presidenta de Warmi Awadora.

Warmi Awadora, demuestra que el enfoque de trabajo articulado que Rainforest Alliance realiza con organizaciones públicas y privadas, puede potenciar iniciativas responsables que favorezcan a las poblaciones locales y a la naturaleza. Al impulsar el desarrollo de una economía indígena sostenible, las comunidades nativas logran una estabilidad económica que les permite depender menos de la explotación de los recursos naturales, lo que ayuda a preservar mejor los bosques y su biodiversidad, lo que las consolida como las principales guardianas de la Amazonía, el territorio en el que viven y se desenvuelven.

Warmi Awadora es también un relato sobre la importancia de revalorizar las costumbres ancestrales como el tejido para reivindicar así el rol de la mujer en las comunidades nativas. “Además del factor económico y del cultural, tejer reivindica su condición de mujeres emprendedoras y eso les da el reconocimiento que tanto merecen en sus familias y en sus comunidades”, dice Dulhy Pinedo, Jefa Zonal del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

“Rainforest Alliance cree firmemente en el rol de las mujeres indígenas como pieza clave para el desarrollo sostenible de las comunidades nativas. El liderazgo que demuestran representa para nosotros un ejemplo de perseverancia, resiliencia y amor por la naturaleza. Unir esfuerzos junto con el Programa Bosques para fortalecer las capacidades de las Warmi Awadora, encamina nuestra misión orientada a mejorar los medios de vida de las comunidades”, finaliza Lady Cerna, coordinadora técnica y administrativa de Rainforest Alliance.

ACERCA DE RAINFOREST ALLIANCE

Rainforest Alliance es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja en más de 70 países. Contribuye con la creación de un mundo que protege la naturaleza, mejora las vidas de los agricultores y las comunidades forestales.  La organización busca cambiar la forma en que el mundo produce, se abastece y consume, con un enfoque en el cacao, el café, el té, bananos y los productos forestales, a través de su programa de certificación, servicios de cadena de suministro, gestión del paisaje y apoyo a políticas que favorezcan contextos habilitantes para lograr la sostenibilidad.

En Perú hemos trabajado con donantes y socios en iniciativas de colaboración integrales desde el 2006, llegando a más de 8 mil miembros de comunidades nativas y a más de 33,000 productores con el programa de certificación. Manejamos inversiones por más de $40 millones en iniciativas de colaboración para productores y comunidades nativas ubicadas en 378 mil hectáreas de las regiones de San Martín, Amazonas y Madre de Dios. A partir del 2021, nuestras áreas prioritarias se enfocan en San Martín, Amazonas y Cajamarca.

A nivel mundial, en 2020, casi siete millones de hectáreas y más de dos millones de agricultores eligieron los estándares de Rainforest Alliance o UTZ, que están diseñados para mejorar la sostenibilidad económica, ambiental y social. Más de tres millones de hectáreas están bajo programas de manejo integral de paisajes a través de iniciativas de colaboración.

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *