? Lamas: “Soy facilitadora indígena y oriento a las familias sobre crianza saludable con pertinencia cultural. Gracias, Cuna Más”


Celinda Pizango es facilitadora en el Comité de Gestión Sinchi Wambrakuna, en el distrito de Tabalosos, de la provincia de Lamas, región de San Martín.

El cuidado de las niñas y niños en el seno de las familias indígenas es importante y necesario. Para Celinda Pizango mucho más. Desde hace seis meses, es actora comunal en el rol de facilitadora en el Servicio de Acompañamiento a Familia (SAF), en la comunidad nativa Kichwa Panjuy, del distrito de Tabalosos, en la provincia de Lamas, de la región San Martín.

“Estoy sirviendo a mi pueblo, a mi comunidad. Soy facilitadora indígena de esta comunidad y oriento a las familias sobre crianza saludable con pertinencia cultural. Como facilitadora, es fundamental la capacitación que nos brindan en desarrollo infantil temprano. Mi comunidad ha mejorado con Cuna Más”, comenta Celinda.

En esta parte del país, el Comité de Gestión Sinchi Wambrakuna y el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) trabajan de manera coordinada y articulada bajo el modelo de cogestión, para mejorar el desarrollo infantil de las niñas y los niños menores de 36 meses de edad.

“Las familias deben ponerse la mano al pecho para que nos apoyen, se orienten y aprendan de cómo criar a sus hijas e hijos, para que no crezcan con anemia, tengan buena salud, y rendimiento escolar. Mi comunidad mejora con este apoyo que viene desde el gobierno. Yo me siento contenta y mi comunidad se siente contenta”, cuenta esta facilitadora.

En San Martín, Cuna Más atiende a 1578 niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y en el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) a 2393 familias usuarias, que tienen entre sus integrantes a madres gestantes, niñas y niños. De esta cifra, 180 familias son usuarias en el distrito de Tabalosos.